Close Search
Aug 20, 2025
Raquel Pou: Dar forma al vidrio
- By
Chiara Ferrari
Raquel Pou: Dar forma al vidrio
Aug 20, 2025
by
Chiara Ferrari
Raquel Pou: Dar forma al vidrio
Aug 20, 2025
by
Chiara Ferrari
Raquel Pou: Dar forma al vidrio
Aug 20, 2025
- By
Chiara Ferrari
Raquel Pou: Dar forma al vidrio
Aug 20, 2025
- By
Chiara Ferrari
sustainability
Raquel Pou: Dar forma al vidrio
Aug 20, 2025
- By
Chiara Ferrari
R

aquel Pou es un artesano nacido en Mallorca, galardonado y especializado en soplado de vidrio. Tras aprender sobre el material y sus técnicas de fabricación en empresas establecidas a nivel local, como Gordiola y Menestralia, en 2006 creó su propio taller en Campos, donde fundió vidrio y lo transformó en objetos contemporáneos. Ha participado en varias exposiciones y eventos locales organizados por instituciones públicas y privadas, como Art Nit Campos, Galería Santany y Galería Miquela Nicolau; ha expuesto con artistas locales como Pere Ignasi, a quien considera un valioso mentor. Realizó instalaciones específicas para el «Día Internacional del Vidrio 2023» y, más tarde, en 2024, para «Las infinitas vidas del vidrio», donde celebra la relación entre el material y el contexto en el que vive en su obra.

La práctica artística de Raquel dio un salto adelante en 2015 al fundar «Hot Glass Studio», un espacio de exhibición en Campos destinado a mostrar colaboraciones con otros artistas y su propio trabajo. El espacio sirvió como plataforma de ventas hasta 2020, y cerró durante la pandemia; recientemente se mudó a un nuevo estudio y sala de exposición cercanos, donde trabaja actualmente y recibe visitantes.

Su trabajo difumina la línea entre el arte y el diseño al crear piezas únicas y sofisticadas como resultado de una amplia experiencia con el material; si bien algunos de sus objetos responden a una función, como dispensadores de aceite, cuencos o tarros, su interpretación de la forma, la escala y el color siempre refleja su fuerte ADN artístico al celebrar la naturaleza del vidrio. Las formas revelan su proceso al ser orgánicas y asimétricas; la escala varía de objetos individuales a instalaciones, objetos agrupados que pueden ocupar una habitación; los colores provienen del material original: utiliza principalmente vidrio reciclado, pero incluso aquí añade su propia marca al combinar diferentes tonos, creando variaciones extraordinarias.

Desde su proceso hasta el mensaje que transmiten sus obras de arte, existe una relación continua entre el material, el vidrio y el mar como analogía de la infinidad de vida del material, pero también como recurso de producción: ella recolecta y seca localmente poseidonia, también llamada «alga vidriera» típica del Mediterráneo, un componente activo para fundir vidrio que también utiliza como material de envasado. Desde la fabricación hasta la entrega, el proceso habla por sí solo en términos de economía circular y sostenibilidad, respetando y maximizando los recursos naturales locales.

A

lgunas de sus instalaciones presentan otros materiales, como el metal crudo y recuperado, que sirve de soporte para el vidrio, pero también el espejo, un material que puede hablar del infinito por sus propiedades reflectantes; cada componente es una elección considerada que refuerza el significado de la obra de arte. Una instalación reciente expuesta en Art Nit Campos, «Un mar de vidrio», - Un mar de cristal - explica esta relación: una composición de piezas huecas de vidrio soplado cuelgan entre dos láminas de espejo que actúan como suelo y techo; los espejos reflejan las piezas de vidrio infinitamente, como analogía con la infinito en la profundidad del mar así como el vida infinita del vidrio. Las formas de vidrio están hechas de botellas recicladas (específicamente de un evento que el artista organizó y quería conservar como recuerdo físico) que cuelgan de una delgada estructura metálica para crear un movimiento lento que se asemeje a las olas del mar; algunas contienen agua de mar como su manifestación literal. El año pasado ganó el Premio Tradición Artesana de Mallorca con la pieza «El Setrill», por mantener viva una técnica artesanal tan importante para el patrimonio local; la pieza se exhibe en «la Misericordia» de Palma como parte de la colección.

Tres preguntas para Raquel:

Cuando trabajas de forma práctica con el vidrio, ¿tienes en mente una forma o te guías por el comportamiento del material en ese momento?

El vidrio tarda unas 12 horas en fundirse y una vez lo has sacado del horno para trabajarlo, se enfría muy rápido, por lo que todo debe calcularse al milímetro. El trabajo comienza diseñando la pieza a realizar y luego estudiando qué técnica voy a utilizar para conseguir la forma deseada. Tengo que calcular todos los pasos que voy a dar para lograrlo, repasándolo mentalmente varias veces para hacerlo en el menor tiempo posible. Requiere una gran concentración, el control sobre el vidrio caliente y su comportamiento en un estado casi líquido es fundamental para su correcta manipulación y para poder llevarlo a donde quieras. A veces ocurren «accidentes» y, si reaccionas con la suficiente rapidez, puedes aprovechar para convertir la pieza en algo totalmente inesperado, pero la improvisación no es la mejor aliada en este trabajo...

¿Imagina otras formas de utilizar los recursos locales que puedan incluirse en su trabajo?

Un proyecto que hace tiempo que tengo en mente hacer en combinación con el vidrio es reciclar metales mediante la fusión. Me fascina el proceso de transformar un sólido en líquido con fuego, está en mi ADN, vengo de una familia de joyeros y desde pequeña he visto este proceso con el oro y la plata, con todos los metales funciona de la misma manera, solo cambian la temperatura y los tiempos.

Ya has logrado mucho, ¿cuál es tu próximo objetivo?

Tengo un nuevo taller/galería que es un sueño, un espacio de casi 500 m2 donde todo fluye y tiene su lugar y que me permite hacer instalaciones más grandes. Algo nuevo para mí el próximo invierno será el inicio de talleres para principiantes en el soplado de vidrio. Con la reciente adjudicación del Consell Insular a la «tradición artesanal», siento la necesidad y la obligación de transmitir este maravilloso oficio.

@raquelpou

www.raquelpou.com

«A veces ocurren 'accidentes' y si reaccionas con la suficiente rapidez puedes aprovecharlos para convertir la pieza en algo totalmente inesperado, pero la improvisación no es la mejor aliada en este trabajo».